¿Sabrías decir qué se cultiva principalmente en cada país del mundo? ¿Conoces las dificultades de los países a la hora de desarrollar su agricultura?
En esta actividad hablaremos de la agricultura en distintos puntos geográficos. Explicaremos, además, las dificultades que se les presenta a los agricultores y agriculturas en diferentes partes del mundo y debatiremos sobre el abanico de soluciones que existen en la actualidad gracias a la ciencia y la tecnología.
¡Anímate a descubrir la ingeniería genética y la importancia que esta tiene en nuestra alimentación!
Las superbacterias o bacterias resistentes a los antibióticos son una gran preocupación para la salud pública. Ocasionan infecciones muy difíciles e incluso imposibles de tratar que se están llevando la vida de cada vez más personas en el planeta. Entre ellas se encuentra la más peligrosa: Acinetobacter baumannii, veremos qué características tiene y cómo actúa en nuestro organismo.
En este rincón conoceremos los mecanismos que utilizan estas superbacterias para convertirse en resistentes a los antibióticos y también las “armas científicas” que se están desarrollando para ponerles freno. Además, tendremos que buscar pegatinas de superbacterias por el edificio y a quienes las encuentren se les regalará una pegatina y una camiseta o un jabón para lavarse las manos (que es el método más eficaz para evitar infecciones). También nos podremos hacer nuestras fotos de cazadores o cazadoras de bacterias.
La biodiversidad es la variedad de la vida. Abarca plantas, animales, hongos, microorganismos, ecosistemas… incluso los países o regiones donde se ubican estos ecosistemas. Es el resultado de miles de millones de años de evolución, tanto por procesos naturales como por la influencia creciente del ser humano.
En este rincón tenemos respuesta a preguntas como: ¿Qué es la evolución y cómo funciona? ¿Cómo evolucionó el ser humano? ¿Sigue esta evolución? ¿Cómo atraen las flores a los insectos? ¡Te lo explicamos todo!
Los seres vivos son sistemas complejos que se organizan para preservar una característica única: la vida. La unidad funcional y estructural básica es la célula, que a su vez se organiza en biosistemas más complejos. Vivimos en un planeta donde todos los biosistemas interaccionan entre si y son interdependientes. Conocer estos procesos y la interacción de unos organismos con otros y con medio ambiente es esencial para hacer un uso adecuado de los recursos naturales.
En este rincón tendrás la oportunidad de descubrir qué es exactamente una célula y cómo funciona, qué es un clon y cómo se puede clonar un organismo en casa, cómo se alimentan las plantas carnívoras, etcétera.
La electrónica está tan presente en la mayoría de las actividades de nuestra vida cotidiana, que pasa desapercibida. Móviles, planchas, tostadoras, ordenadores, cafeteras, hornos microondas, pantallas de TV, tablets, licuadoras…La lista de “habituales” es casi interminable. Acércate a este rincón y podrás observar y alucinar con un dron, un panel solar robotizado con piezas LEGO, una radio FM, un brazo robot y muchas más cosas sorprendentes.
Las energías renovables se obtienen de fuentes naturales y son inagotables. En este rincón se desarrollarán varios experimentos para ver cómo funciona la energía eólica, la energía solar directa y la fotoeléctrica y la solar térmica …
Observaremos cómo es posible cocinar aprovechando los rayos solares. Conoceremos cómo es mejor orientar los paneles solares según la posición del Sol a lo largo del año. Descubriremos cómo funciona la energía eólica y los diferentes tipos de molinos que existen. E incluso crearemos movimiento partiendo simplemente del calor del Sol con un precioso y asombroso motor Stirling.
¡Las posibilidades que brindan las energías renovables te asombrarán!
¿Conocemos realmente el trabajo del personal de enfermería?
Este rincón te acerca a la realidad de la práctica y el arte de la enfermería y la importancia de esta ciencia en el trabajo del cuidado. Usando una loción sensible a la luz ultravioleta, compararemos mediante simulaciones la resistencia de los gérmenes en las manos después de un lavado de manos adecuado e inadecuado. Se realizará una demostración de Resucitación CardioPulmonar (RCP) profesional con ventilación, compresor y desfibrilación y simulador de vendaje simple.
Además, se tratarán los estereotipos de la profesión de enfermería a través de juegos interactivos triviales, y en el Museo de Enfermería se mostrarán carteles y juegos con descubrimientos, creaciones, investigaciones y aportes de la enfermería a las ciencias de la salud.
El equipo Formula Student Bizkaia (FSB) presenta un monoplaza de competición de propulsión eléctrica como resultado de un proyecto de ingeniería aplicada. El monoplaza se desarrolla teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad desde la etapa de diseño y hasta la de fabricación. Una gran oportunidad para conocer la ingeniería de este tipo de monoplaza y la potencialidad que ofrece la propulsión eléctrica en el ámbito de competición a futuro.
Ven a vivir y compartir una gran experiencia para conocer los avances de la ingeniería aplicada al sector puntero de la automoción ¿te subes con nosotros?
¿Te has preguntado alguna vez cómo los arqueólogos reconstruyen la Prehistoria? En este taller te enseñamos como se entienden los hallazgos arqueológicos, que es el registro arqueológico, su contexto estratigráfico y como se puede entender y estudiar a las sociedades del pasado a través de los objetos y herramientas que hicieron y usaron en su vida cotidiana.
¿Te has preguntado alguna vez qué es el lenguaje? ¿Qué diferencia el lenguaje humano de otros sistemas de comunicación? ¿El ser humano es el único animal que tiene lenguaje? No nos damos cuenta porque nos parece algo muy normal, pero si te paras a pensar es todo un misterio y algo fundamental en nuestras vidas. En este rincón os animamos a reflexionar acerca del lenguaje, convirtiéndoos en lingüistas por un día.
De entre los sistemas de comunicación animal, el lenguaje humano tiene una naturaleza especial. Reflexionaremos sobre tres nociones fundamentales: la organización de las palabras, su sentido y significado y la pronunciación. Para ello, emplearemos recursos visuales y auditivos (vídeos, sonidos. documentos e imágenes), construiremos generalizaciones y formularemos hipótesis científicas para ponernos en la piel de un lingüista.
Casi siempre la pronunciación es la parte más complicada cuando aprendemos una lengua extranjera. Y la del inglés nos suele traer de cabeza, ¿Verdad? Letras que se pronuncian muy diferentes, sonidos imposibles, consonantes que se nos atraviesan, en fin… Si tu lengua materna es el euskara o el castellano y dices la palabra “sport” es muy probable que pronuncies primero una letra ”e” muy marcada. ¡Craso error!
En este rincón realizaremos tres experimentos. En el primero estudiaremos la pronunciación del inglés, por ejemplo, lo diferentes que son los sonidos /p/, /t/ y /K/ respecto al euskera o al castellano. En el segundo experimento conoceremos el fenómeno “false friends”, “empress” no significa “empresa”… No hay que fiarse de esos “falsos amigos” que suenan parecido, pero son muy distintos. Y en tercer lugar jugaremos con los errores que pasan desapercibidos cuando aprendemos un idioma.
¿Te apuntas?
Los microorganismos están por todas partes, incluso hay lugares del planeta en los que son la única forma de vida, ya que se pueden desarrollar en condiciones muy adversas. Tienen mala fama porque a nosotros algunos nos provocan enfermedades, pero otros son imprescindibles para nuestra vida, para cuidar nuestra salud o para alimentarnos. En este rincón conoceremos los microorganismos de cerca, los podremos ver a través de microscopio, estudiar cómo se desarrollan y mediante un experimento comprobaremos que llevamos muchos encima. ¡Anímate!
Este año, la situación que vivimos han limitado la realización excursiones como la que os presentamos. Sin embargo, no nos rendimos y a través de una conferencia os contamos todo sobre los fósiles y rocas, protagonistas indiscutibles de esta salida, y no, para observarlas no tendremos que ir muy lejos, basta con darse un paseo por San Sebastián. Increíble, ¿verdad?
Realizaremos un recorrido por los alrededores de Tabakalera y pararemos en diferentes puntos en los que analizaremos e identificaremos las rocas con las que están hechas las fachadas, portales y pavimentos. Realizaremos análisis y comparaciones con otras muestras y descubriremos los secretos geológicos que esconden las calles de nuestra ciudad.
Cada vez estamos más concienciados y preocupados por el medio ambiente y las medidas necesarias para su protección. Pero para poder salvaguardar los ecosistemas y los recursos naturales debemos primero diagnosticar el estado de salud de los mismos.
En esterincón aprenderás cómo diagnosticar a una planta enferma, el comportamiento del petróleo en el mar, cuáles son los microorganismos indicadores de la contaminación fecal, o las herramientas que se utilizan para evaluar los daños que producen los contaminantes sobre ADN. ¡Ven a descubrirlo!
Son pequeños, algunos pueden hacer mucho daño a personas, animales o plantas y otros son imprescindibles para la vida. En este rincón conoceremos cuáles son los principales microbios que se relacionan con los animales, las plantas y las personas, y cómo pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud o cómo podemos controlarlos para evitar las enfermedades. Podremos ver de cerca esa vida en miniatura a través de microscopios y lupas estereoscópicas. Mediante juegos, apps, fotografías y carteles aprenderemos cuáles son los principales microbios, las amenazas que suponen y los métodos de prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas, como las vacunas. ¿Te animas?
El cerebro es el órgano más complejo de nuestro organismo. Diferentes partes del cerebro son responsables de coordinar y llevar a cabo funciones específicas: respirar, saborear la comida, conducir un coche, pintar…
Sabemos que las drogas pueden alterar esas áreas tan importantes, que son necesarias para nuestras funciones vitales, y fomentar el abuso compulsivo que lleva a la adicción. En este rincón aprenderemos el funcionamiento de las estructuras básicas del cerebro y cuál es el efecto de las drogas sobre él. Y veremos cuáles son los últimos avances en el campo de las drogodependencias.